jueves, 7 de agosto de 2014

ACTIVIDAD 1: SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

En el desarrollo de este texto, inicialmente se plasmarán las ideas principales del artículo “Supply chain management: More tan a new name for logistics” de Cooper, Lambert y Pagh, posteriormente se aplicará lo aprendido al funcionamiento de una organización para finalizar nombrando la importancia de que un estudiante de ingeniería industrial conozca el concepto y alcance de supply chain management.
En el artículo nombrado anteriormente, además de nombrar diversos autores y definiciones de supply chain management, se plantea que desde años atrás, la concepción de lo que hoy conocemos como “gestión de la cadena de suministro” ha sido errónea, puesto que se ha confundido con el término logística, sin embargo, hoy en día se sabe que en realidad la primera contiene a la segunda y a otros aspectos, lo anterior, se enfatiza en la lectura refiriéndose a SCM (Supply Chain Management) como las nuevas palabras para implementar logística a través de las organizaciones. Por otra parte, mencionan que no hay diferencia entre supply chain management (SCM) y la administración integrada de logística, puesto que las describen como la necesidad de incluir actividades logísticas a la firma y cadena de suministro, relacionándose a través de disciplinas de producción, transporte y distribución física.

Cabe mencionar que los autores enfatizan en que para tener una gestión de la cadena de suministros exitosa en una organización, se deben integrar todas las operaciones de negocio, es decir que exista una sincronización entre las actividades y procesos de la firma, los cuales producen valor en la generación de productos y servicios que deben cumplir con los requerimientos de los clientes, dichas acciones van desde los proveedores hasta los usuarios finales. Lo anterior, viene de la mano a unos retos que son la integración de la organización con la misma antes de relacionarse con otras, la cantidad de funciones y actividades que se deben envolver y por último, la forma de incluirlas. Para la integración de las operaciones en la cadena de suministro se plantea un modelo que contiene tres etapas, la primera es un mapeo para analizar lead times e inventario a través de la cadena de suministro, la segunda es una etapa de posicionamiento para identificar oportunidades de actividades colaborativas entre miembros de la cadena y finalmente, la selección de acción que tiene como finalidad mejorar la competitividad de la misma.

Teniendo en cuenta lo expuesto en este escrito, mi percepción individual sobre la gestión de la cadena de suministro es que se puede ver como el manejo de los procesos de una organización para que el producto o servicio llegue satisfactoriamente al cliente, por otra parte pienso que con una SCM exitosa la organización va a adquirir la misma característica ya que de esta forma cumple con los requerimientos de los customers y ellos a su vez se convierten en posibles compras futuras, aumentando la publicidad positiva y logrando una expansión en el mercado, por otra parte al sincronizar las actividades de los proveedores con las de la empresa se logra que no existan incumplimientos de materia prima y disminuyan los costos de adquisición, un ejemplo de esto se puede ver en wal-mart que a través de una estructura de empresa con integración de todas las actividades en su cadena de suministro consigue que al realizarse una compra por el cliente, el proveedor se entere de esta información y pueda estar preparado para cumplir con las ordenes futuras, lo anterior, ocasiona que no exista agotamiento de productos o en otro caso, haya disminución de inventario innecesario. La empresa alcanza precios más bajos porque le compra directamente al productor y no a los intermediarios, esto se ve reflejado en el precio final del producto que es más bajo con respecto a la competencia por lo cual los clientes prefieren a la organización, generando una publicidad positiva y crecimiento de la firma.

Finalmente, cabe mencionar que el conocimiento de la gestión de la cadena de suministro en un ingeniero industrial es de vital importancia puesto que a través de un buen manejo de ella se pueden lograr muchos aspectos que son objetivo de un profesional, como lo son bajar el número de inventario, cumplir a tiempo con las ordenes de los clientes, disminuir los costos de adquisición y mantenimiento de materia prima, etc. Además, al entender y apropiar el concepto de SCM un ingeniero industrial se da cuenta que las funciones que lleva a cabo en una organización dependen de otras (todo se interrelaciona), ocasionando que a la hora de tomar decisiones o buscar soluciones a inconvenientes deba ver los procesos y actividades como un todo para que no genere soluciones a corto plazo que puedan generar mayores problemas o tome decisiones erróneas que tengan un final no deseado.


Como conclusión, se puede afirmar que tener una buena administración de la cadena de suministros es lograr una integración de las actividades de una firma, es decir verlas como un todo, esto genera beneficios económicos para ella, crecimiento en el mercado, facilitación de las operaciones, etc. Por dicha razón, las organizaciones y el ingeniero industrial deben conocer sobre esta temática. 

lunes, 27 de mayo de 2013

EXAMEN FINAL - COMPONENTE INDIVIDUAL - ESCRITURA (E)

En este texto, se presentará un análisis sobre la implementación de una nueva herramienta sistémica en la que se usan los mándalas (dibujos utilizados en el hinduismo y budismo) para el análisis de un problema específico; también se plasmarán los límites y alcances de este instrumento que son los que definen hasta dónde puede llegar la persona que lo está manejando, es decir, establecen la utilidad que puede tener a la hora de ser efectuado y finalmente se encontrará una reflexión del articulo “MANDALAS Y FRACTALES: MORFOLOGÍAS DE LA NATURALEZA” de la Lic. Milena Paglini de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) en el que se presenta al mándala como una forma de representación de la naturaleza.  

El uso del mándala o “dibujo completo generalmente circular, que representa fuerzas que regulan el universo y que sirve como apoyo de la meditación”[1] para el análisis de un problema, en un principio puede sonar inesperado por su carácter religioso que es ajeno a nuestra cultura occidental y el pensamiento lineal en el que nos vemos involucrados, sin embargo después de realizar un ejercicio estas dudas llegan a aclararse hasta el punto en que se entiende que gracias a él se puede transmitir fácilmente información a una persona que desconoce la situación a plasmar, es decir tiene características como colorido, gráfico, repetitivo, simbólico, etc. que son rápidamente percibidas por las personas que los observan.

El mándala como herramienta sistémica tiene un proceso a seguir que empieza con el establecimiento del problema a estudiar, después la formación de sus elementos principales, posteriormente los secundarios y así sucesivamente, para finalmente, llegar a la adaptación respectiva a la forma de un mándala original; lo último es primordial para observar claramente las relaciones que existen entre sus elementos porque es el tipo de formas el encargado de dar el escenario general en el que se va a desarrollar el problema en cuestión, además a cualquier persona se le facilita más comprender dibujos coloridos que entender un texto con palabras demasiado elaboradas.

Por otro lado, el mándala a pesar de que es muy efectivo para la representación de un problema y las conexiones entre sus elementos, como todas las herramientas sistémicas tiene limitantes y alcances. Los primeros pueden ser: por el carácter artístico que posee, se le puede dificultar la realización a una persona con poca imaginación, por sus componentes gráficos y complicados símbolos su periodo de elaboración tiende a extenderse, por la permanencia en un pensamiento lineal de la sociedad es complejo saber cómo establecer las relaciones a través de formas, etc. 


A pesar de lo mencionado anteriormente, el mándala como herramienta sistémica tiene unos alcances bastante amplios que van arraigados a sus características principales, estos se enfocan principalmente en la persona que los observa, porque normalmente su elaboración es un poco compleja. Algunos ejemplos son: gracias a su componente gráfico permite que la persona que desconoce el tema en cuestión entienda el problema con rapidez y menor complejidad, como consecuencia de las relaciones plasmadas en formas geométricas facilita la comprensión del observador de las conexiones entre cada uno de sus componentes, también cabe resaltar que por su versatilidad, los mándalas pueden plasmar cualquier tipo de problema, situación, etc., es decir, tienen la facultad de ser útiles en diversas situaciones.

Según lo mencionado con anterioridad, el mándala como instrumento de pensamiento sistémico tiene la facultad de ser utilizado en numerosos ámbitos, pero es importante preguntarse ¿de dónde viene? La respuesta se remonta a los inicios de la humanidad ya que el hombre siempre ha tenido como una de las características principales su capacidad de asombro, la cual lo ha llevado a querer conocer de una manera más profunda lo que lo rodea, principalmente la naturaleza, para esto trató de representarla y es por dicha razón que nacen los mándalas.  

Es sorprendente observar que antes de que el ser humano fuera consciente de su persistente búsqueda por representar la naturaleza (creación mándala), ya lo estaba haciendo (algunos ejemplos son: creación de templos, monumentos, arquitectura, pinturas, espacios, etc.), ya que hace parte de la forma en que piensa la humanidad, es por esto que los mándalas pueden ser utilizados para plasmar cualquier temática o situación y son de gran utilidad como instrumentos sistémicos para el entendimiento de una problemática puntual.

Con lo anterior se puede concluir que los mándalas son una herramienta útil para dar a conocer un problema, sus componentes en varios niveles, las relaciones entre ellos y la interacción con aspectos que no hacen parte de estos; sin embargo, en ocasiones se dificulta su realización como consecuencia de las características que posee, las cuales giran en torno a componentes artísticos, también es complejo plasmar las relaciones en forma gráfica o simbólica ya que estamos acostumbrados a ver los fenómenos que suceden a nuestro alrededor de forma meramente lineal.

También cabe mencionar que gracias a las ansias de los seres humanos por comprender las cosas que lo rodean, especialmente la naturaleza, nacen los mándalas. En conclusión, los mándalas son una forma de representación que ha encontrado el hombre ha encontrado desde tiempos antiguos para saciar su necesitad de plasmar todos los fenómenos  situaciones o problemas que lo rodean. De esta manera, los mándalas y fractales se convierten en una nueva e innovadora alternativa para el pensar sistémico.


[1] ESPAÑOLA, R. A. (s.f.). Diccionario de la lengua española . Recuperado el 24 de mayo de 2013, de http://lema.rae.es/drae/?val=mandala

lunes, 13 de mayo de 2013

PARCIAL 2 - COMPONENTE INDIVIDUAL - ESCRITURA (E)


En el desarrollo de esta reseña se presentará el proceso vivido durante el semestre en la clase de pensamiento sistémico, es decir, se mostrará a la materia como un utensilio que nos permite reestructurar la forma en que vemos el mundo; también se mencionará la relación que existe entre el pensamiento sistémico y algunas de sus herramientas, como son: infográficos, zoomings, arquetipos y catwoe, junto con sus respectivas descripciones y los sentimientos generados en el momento de su utilización; finalmente gracias a la existencia del componente practico de la materia en el que se incorpora la implementación del juego "Rise of nations", se identificarán las relaciones que hay entre dicha practicidad y las herramientas de la materia.

Durante el transcurso del semestre la materia de pensamiento sistémico ha cambiado mi forma de percibir los fenómenos que suceden a mi alrededor, es decir, ahora todo lo trato de explicar de una forma completa y global (sin perder la minuciosidad) en la que hay relaciones con aspectos que quizá anteriormente pasaba por alto, ya que tenía una forma de pensar meramente lineal en la que se iba a lo fijo, encontrando una causa o una consecuencia dependiendo de mis requerimientos o los de la persona que la utilizaba, sin enfocarme en lo que sucedía en el contexto de desarrollo del objeto en cuestión; Esta nueva forma de percepción me hace la vida más fácil porque resuelvo mis interrogantes de forma rápida y confiable.

Por otro lado, el pensamiento sistémico gracias a su versatilidad, es decir, a los diversos ámbitos en los que se puede aplicar, es de gran utilidad en mi vida cotidiana, ya que tengo la posibilidad de direccionarlo u orientarlo en la trayectoria que mas me convenga, por ejemplo, se pueden ver los objetos a estudiar de forma circular (ciclos), de adentro hacia afuera (zoom out), de afuera hacia adentro (zoom in), globalmente (infográficos, catwoe), etc. lo que provoca un ajuste fácil a las necesidades de la persona que lo usa y una percepción más amplia del problema u objetivo a alcanzar que junto con las constantes relaciones del entorno genera a su vez un mejor análisis de la situación.

El pensamiento sistémico tiene herramientas que lo apoyan, las cuales desarrollamos durante el semestre, una de ellas es el uso de infográficos; cuando iniciamos su utilización no logré comprender como realizarlos ni su utilidad, quizá por falta de práctica o porque los veía muy complejos, pero con el transcurso del tiempo y gracias a la cantidad de trabajos realizados con aplicaciones de este instrumento, llegue a aclarar mis dudas y entendí que es de gran utilidad en diversas ocasiones, pues nos ayuda a organizar una idea, desplegarla o verla a nivel global, de tal forma que esto genera un entendimiento rápido e incluyente (una persona que no lo conoce puede entenderlo fácilmente) del concepto puntual.

Con la ayuda de esta herramienta y la constante búsqueda de relaciones en los extensos trabajos que desarrollamos en el semestre, comprendí que todo lo que es de nuestro interés está influenciado por aspectos a su alrededor; esto es de gran utilidad cuando se busca la solución a un problema ya que las posibles fuentes dependen de factores que a su vez  son causados por otros y así sucesivamente, con lo que se pueden identificar los que más influyen en la creación del inconveniente y enfocarse en solucionar estos, mientras que cuando no tenía conocimiento de esta herramienta realizaba un análisis superficial en el que buscaba causas en un primer nivel sin verificar de manera más profunda.

Después de la explicación del infográfico, el profesor nos enseño como realizar un zooming, inicialmente me pareció de gran utilidad y con la práctica, entendí que tiene varias alternativas, puesto que podemos ver las cosas globalmente y después ir interiorizando hasta llegar a la raíz del fenómeno de interés (zoom in) y/o conocer las cosas desde el interior y después ir globalizando (zoom out) para encontrar lo que influye en el objeto a estudiar. Con lo anterior, comprendí que esta herramienta la puedo utilizar  en problemas de mi carrera o de mi vida cotidiana, pues me permite llegar fácilmente al punto de partida de este, verlo de una manera global, es decir  en la que se tiene en cuenta todo lo que se relaciona con él y generar una solución más rápida.

En el zooming no se deben dejar de lado las relaciones ya que como lo mencionó el profesor todo esta encadenado con el entorno, dichas conexiones se deben tener en cuenta en el momento de tomar decisiones para no cometer errores o caer en ciclos repetitivos en los que se sigan buscando soluciones a problemas que se continúan produciendo y así sucesivamente. El profesor también nos menciono que para complementar esta herramienta se pueden expresar las ideas en forma tridimensional, porque así logramos entenderlas mucho mejor ya que vivimos en un mundo en que las cosas están en tercera dimensión, sin embargo en el momento de ejecutar el 3D me di cuenta que es más difícil de lo que parece  porque estamos acostumbrados a plasmar las ideas de forma lineal, es decir en 2D. 

Inmediatamente después de realizar trabajos con las herramientas mencionadas anteriormente, el profesor nos explicó una nueva que era el uso de arquetipos, estos normalmente se definen como las corrientes de comportamientos sociales que llevan a una persona a actuar de determinada manera; en pensamiento sistémico con la ayuda de ciclos compensadores (se presenta una situación ideal, un objetivo y una situación real, se parte de la real formando un ciclo de lo que se debe hacer para llegar a la situación ideal) y reforzadores (se plantean una serie de pasos en forma de ciclo para llegar a un objetivo) se solucionan arquetipos como desplazamiento de carga, tragedia de terreno común, limite de crecimiento, solución contraproducente, etc. que se desarrollan en la vida cotidiana o en el desempeño de la profesión.  

Cabe mencionar que el profesor demoró varias clases explicando esta herramienta porque así parezca fácil o de poca complejidad, a nosotros como estudiantes se nos dificultaba plasmar los problemas en la forma determinada de cada arquetipo (algunos tienen ciclos compensadores y reforzadores, otros tienen solo reforzadores o solo compensadores) y aprender a distinguir cada uno ya que algunos de ellos tienen similitudes, es por esto que nos toco llevar a cabo muchos ejercicios planteados por el maestro hasta llegar a dominarlos. Por otro lado, esta herramienta es de gran utilidad puesto que nos permite entender el origen de problemas de la vida cotidiana y encontrar una solución adecuada a estos. 

Posterior a realizar muchos ejercicios con arquetipos, el profesor nos presentó una nueva herramienta que es el catwoe, la cual se puede utilizar cuando se quiere identificar un problema (pensar en lo que está tratando de lograr) o cuando se desea implementar una solución que debe tener en cuenta las partes involucradas. Inicialmente, fue un poco difícil efectuar este instrumento ya que la persona que lo ejecuta debe ponerse en el lugar de agentes (clientes, actores, entorno y owners), y plasmar lo que piensa cada uno referente a la situación estudiada, lo anterior, no se me facilita porque conocer el pensamiento cambiante de un grupo de personas me parece complejo.     

Por otra parte, realizar la W global o visión de todo el sistema se me facilitó porque es el pensamiento de todo un grupo sobre el panorama, problema o impacto de alguna solución, es decir no es de forma particular como los que mencione anteriormente sino de manera interrelacionada e integral. El catwoe me parece de gran utilidad porque nos permite conocer las partes que intervienen en una situación determinada y como consecuencia de esto se puede tener mayor claridad sobre el objeto de estudio y a su vez conocer mejor a lo que se quiere llegar (solucionar, mejorar, cambiar, etc.); siendo consciente de esto, alcanzar el objetivo se le facilita mucho a la persona que utiliza el instrumento. 

Iniciando el semestre no entendía como un video juego que es divertido se puede incorporar en algo que es meramente académico como lo es la materia de pensamiento sistémico, con el tiempo me dí cuenta que las relaciones son enormes. En “rise of nations” los jugadores quieren ganar las partidas, pero para lograrlo, deben implementar conceptos de la materia, uno de estos es el pensamiento interrelacionado con lo que sucede alrededor, ya que si no se tienen en cuenta fenómenos del contexto como las armas, los soldados, los recursos, la disponibilidad de aldeanos, la situación del oponente, el territorio, la civilización aleatoria, etc. no se va a lograr vencer al contrincante.

Otra relación existente entre el componente práctico y la materia es que para ganar una partida del videojuego se pueden utilizar herramientas aprendidas en la parte teórica como zooming, ciclos, infográficos, etc. pues con la ayuda de estas el jugador puede aclarar los aspectos que influyen sobre su juego en particular para plantear una buena estrategia o puede reconocer fácilmente un problema que le interfiera con su objetivo y llegar fácilmente a la solución. Un ejemplo del uso de dichos instrumentos puede ser utilizar un ciclo reforzador que tenga como objetivo vencer al contrincante en la modalidad de juego “ilimitado" y después plasmar una serie de pasos (como avanzar rápidamente, mientras se expande el territorio; crear maravillas, hacer un buen ejercito con armamento y transporte, atacar al oponente, etc.) para conseguir el objetivo.

Con lo anterior se puede concluir que gracias al constante uso del pensamiento sistémico ha cambiado mi percepción sobre el mundo, en el pasado tenía una forma de pensar meramente lineal, en la que buscaba la causa principal de un problema para posteriormente solucionarla (sin ver las conexiones a su alrededor), pero en la actualidad, cuando me encuentro un problema o situación busco todo lo que se le relaciona por insignificante que parezca ya que de esta forma puedo encontrar una solución rápida o alcanzar un objetivo estando confiada de que posiblemente no me vuelva a encontrar con este inconveniente en un futuro o se formen ciclos repetitivos no deseados. 

También, como consecuencia de lo mencionado con anterioridad, tengo una base de herramientas útiles vistas a lo largo del semestre como zooming, infográficos, caverna de las ideas, arquetipos (ciclos compensadores y ciclos reforzadores), catwoe, etc. que me sirven y servirán tanto en la vida cotidiana como en mi carrera profesional para resolver problemas, tener una percepción más amplia sobre una situación, ver las relaciones con el entorno, etc.  Finalmente, gracias a la facultad de innovador y sorprendente que tiene jugar en una materia académica, comprendí que muchas veces para estudiar no solo se debe ir a clases y entender los conceptos, también se deben practicar y que mejor manera que hacerlo jugando “Rise of nations”. 

domingo, 21 de abril de 2013

PARCIAL 1-ACTIIVIDAD INDIVIDUAL-COMPONENTE E



Pensamiento sistémico es la comprensión integral de un sistema, el cual puede contener unos más pequeños (subsistemas) y está interrelacionado con elementos a su alrededor, la aplicación de este concepto permite mejorar estos (sistemas) y resolver tanto los problemas perceptibles fácilmente, como los que requieren un análisis más profundo que tienen que ver con las partes del sistema y los elementos relacionados a este, es por eso que dicho conocimiento tiene gran utilidad en temáticas relacionadas con ingeniería industrial. Las personas que desconocen el concepto de pensamiento sistémico, probablemente visualicen los fenómenos que suceden a su alrededor de una forma lineal, es decir de una manera en que no existe relación entre estos acontecimientos y otros a nivel global o quizá, si ven las conexiones pero no a nivel tan profundo como lo permite la utilización del pensamiento sistémico, es por eso que este texto se centrará en el avance que puede presentar una estudiante de ingeniería industrial (en este caso su autora) con el entendimiento del concepto de pensamiento sistémico, en relación con la percepción de su carrera, además se presentará la integración de herramientas como video juegos (rise of nations) en dicho aprendizaje.

Anteriormente, cuando no tenía conocimiento del concepto de pensamiento sistémico (antes de iniciar este semestre), tenía una perspectiva lineal de lo que sucedía a mi alrededor, es decir todo tenía una causa y un efecto, nunca miraba a fondo, ni examinaba de donde provenía dicha causa o lo que se relacionaba con ella, es por eso que muchas veces solucionaba problemas de mi vida cotidiana con medidas que probablemente no eran adecuadas y generaban otros problemas. Por otra parte, la  perspectiva que tenía con relación a mi carrera era de cumplir con funciones como optimización de recursos (a través de la regulación del proceso o administración del sistema), mejoramiento de procesos, etc. También era consciente de la existencia de los sistemas y de su abarcamiento de los procesos, pero no tenía clara la dimensión de la influencia que puede generar un sistema sobre estos últimos y la grandeza que puede tener un sistema (que a su vez puede ser un subsistema de otro y así sucesivamente).

Como consecuencia de lo anterior, las herramientas que conocía para la solución de problemas eran las que me brindaban una solución de un efecto, a través del mejoramiento o la reestructuración de una fuente de generación (causa), es decir me faltaban por conocer instrumentos que quizá eran más efectivos y que solo necesitaban de su implementación una vez en el problema; además, como resultado de las influencias sociales, me encontraba en la zona de confort, es decir era halada por mi tensión emocional o miedo a los cambios, me sentía cómoda con aspectos de mi vida cotidiana que no eran del todo agradables y peor aun desconocía que me encontraba en esta posición, lo anterior sumado a que mi perspectiva del mundo era plana, no facilitaba la implementación de estrategias para la solución de problemas.

Actualmente, gracias a lo visto en clase de pensamiento sistémico, veo las cosas de una manera distinta, ahora tengo una perspectiva del mundo en la que todo se interrelaciona. Con relación a mi carrera veo que un ingeniero industrial no solo se debe enfocar en encontrar la solución adecuada para un problema sino que debe tener en cuenta todo lo que está sucediendo alrededor de la causa que generó el inconveniente porque posiblemente, esta depende de otras variables que deben ser tratadas para que no surjan factores como una solución contraproducente, reaparición del problema, etc. Por otra parte, como la ingeniería industrial se encarga de optimizar, el cambio en la perspectiva del mundo genera el paso a un nivel más avanzado de optimización que es llamado “la optimización del contexto de la estructura” o diseño global que consiste en integrar a los ciudadanos (parte pública), es decir en realizar conexiones.

También, he conocido nuevas herramientas que relacionan los diversos elementos que generan un problema con los conectados a ellos (ciclos reforzadores, ciclos compensadores, etc.); además soy consciente de que me encuentro en la zona de confort, lo cual es un avance porque al reconocerlo tengo una idea de lo que debo hacer para salir de ella y avanzar hacia la zona de aprendizaje, lo que me ayuda a cambiar la visión del mundo en diferentes temáticas, dejarme llevar por la tensión creativa, ser consciente de lo que me falta por aprender y aventurarme a nuevas experiencias, con lo que probablemente obtendré nuevos resultados que pueden ser buenos o malos, pero eso solo se sabe si se lleva a cabo, lo anterior sumado a que mi perspectiva del mundo cambió, facilita la implementación de estrategias para la solución de problemas, con ayuda de estas, el proceso puede seguir adelante y vencer los obstáculos que se le interpongan. Un claro ejemplo de la ayuda que brindan las herramientas de pensamiento sistémico a la ingeniera industrial se puede ver en que para tener un buen desarrollo del proceso las personas se deben enfocar en las estructuras que tienen mayor significancia, lo que se aplica utilizando el zooming (que no deja de lado las conexiones).

Como se menciono anteriormente el pensamiento sistémico tiene una gran utilidad en la ingeniería industrial, ya que brinda una forma de resolver problemas que en la mayoría de los casos no requiere de otras soluciones porque tiene en cuenta todo lo que se relaciona con dichos inconvenientes. En un futuro, es decir cuando me gradúe y obtenga mi titulo de ingeniera industrial, voy a implementar el pensamiento sistémico de muchas formas, principalmente teniendo en cuenta que todo lo que vaya a analizar, mejorar, etc. no está solo, ya que tiene elementos que lo rodean e influyen en él; un ejemplo de esto es que en cada decisión que vaya a tomar van a influir temáticas ambientales que siempre están presentes en cualquier situación y que en muchas ocasiones son ignoradas. También buscaré la forma de llegar al nivel más grande de optimización que permite tener un contexto de la estructura del proceso, es decir fomentar las relaciones.

Por otro lado, en mi desempeño como empleada o empleadora tendré en cuenta los arquetipos que se ven en inconvenientes que me rodeen y con la ayuda de herramientas como ciclos reforzadores y compensadores podré llegar a la solución deseada, también utilizaré herramientas del pensamiento sistémico como infográficos, zooming, etc. para ver lo que rodea a una problemática o a una situación en general y lograr mi objetivo que puede ser mejorar, solucionar, optimizar, etc. Como lo mencione anteriormente, según el pensamiento sistémico todas las partes se interrelacionan, es por eso que en la organización en que me encuentre incluiré a mis subalternos y trabajaré de la mano con ellos para cumplir el objetivo propuesto (sin pasar por alto el rol de jerarquía); no dejaré de lado los departamentos a los que no pertenezca a la hora de tomar decisiones (en caso de ser empleada) porque solo a través del trabajo en equipo empieza a crecer la organización y saldré de mi zona cómoda con el fin de aprender nuevos conceptos que me ayuden en inconvenientes futuros.

Según lo dicho con anterioridad, el pensamiento sistémico tiene un principio de la interrelación con los elementos que están a nuestro alrededor, el cual tiene diversas herramientas que lo ponen en práctica, una de ellas es el video juego rise of nations. Muchas personas se preguntan ¿cómo es que un video juego de diversión puede convertirse en un instrumento para algo meramente académico? La respuesta a este interrogante la da la perspectiva del jugador, ya que este videojuego permite establecer una meta fácilmente, la cual la mayoría de las veces es ganar la partida, por lo que el individuo que interactúa con el juego debe establecer cuáles son los aspectos que se relacionan con su meta, estos pueden ser los recursos, el armamento, obstáculos, aldeanos, soldados, tecnología, construcciones, etc. también debe tener presentes obstáculos que posiblemente se presenten como civilizaciones que construyen lento, escasez de recursos en el mapa, etc.

El videojuego se relaciona con pensamiento sistémico porque el jugador puede integrar conceptos como el zoom in, diagrama de flujo, infográficos, ciclos compensadores, etc. para alcanzar el objetivo de la partida que es ganar. La persona que lo juega debe relacionar muchos fenómenos que pasan a su alrededor, pensar como su oponente, optimizar los recursos escasos con el objetivo de encontrar una estrategia adecuada que sea mejor que la de sus contrincantes y alcanzar la meta. Cabe resaltar el carácter innovador que presenta esta aplicación del pensamiento sistémico, pues hace que las personas se salgan de su zona de confort que en este caso es la rutina de ver las cosas como meramente académicas y se pase a la zona de aprendizaje en la que los individuos que interactúan con el juego ven las cosas desde una perspectiva diferente y divertida.

Con lo anterior se puede concluir que el pensamiento sistémico es utilizado frecuentemente en ingeniería industrial por la facilidad que brindan sus herramientas para la solución de problemas, es decir la identificación de barreras que lo único que hacen es mantener los procesos atrás; es por esto que cuando una persona no conoce sobre dicho concepto puede caer en una perspectiva meramente superficial (oscuridad en la caverna) que posiblemente no le funcione a la hora de alcanzar su objetivo; lo anterior se puede relacionar con  encontrarse en la zona de confort ya que la persona que lo hace se siente cómoda en su rutina de ver las cosas de forma lineal y con el nivel de optimización de administración del sistema, pues este se enfoca en la regulación del proceso; sin embargo todo cambia cuando una persona conoce el concepto de pensamiento sistémico, porque la perspectiva de lo que sucede a su alrededor evoluciona, es decir dicho individuo identifica que se encuentra en la zona de confort, busca los medios para salir de esta y llega a la zona de aprendizaje que en este caso es atreverse a nuevas formas de resolver los problemas y todo lo que sucede a nuestro alrededor. Cabe resaltar que después de la zona de aprendizaje se encuentra la zona de pánico que es a la que pocos llegan y en la que se encuentran grandes retos. Con el conocimiento del pensamiento sistémico se permite llegar al nivel de optimización más global denominado optimización del contexto de la estructura que incluye a los ciudadanos es decir fomenta las relaciones.

El pensamiento sistémico es utilizado por ingenieros industriales y permite enfocarse en temáticas que otros no ven como por ejemplo el medio ambiente, los departamentos de la organización a los que no se pertenece, los subalternos, el impacto global, etc. Una excelente e innovadora forma de aplicarlo es a través del video juego rise of nations que genera una interacción con el jugador en la que este ultimo debe relacionar diversos aspectos como soldados, armamento, ciudadanos, tecnología, construcción, etc. de tal forma que esto conlleve a alcanzar el objetivo principal que en este caso es ganar la partida; la relación con el pensamiento sistémico se encuentra en la inclusión de todos los elementos que son parte del juego para la creación de una estrategia mejor que la de los oponentes. Finalmente cabe aclarar que el pensamiento sistémico no solo es aplicado a la ingeniería industrial se puede emplear en otras disciplinas y su funcionalidad va a ser igual de útil y pertinente. 

domingo, 10 de marzo de 2013